Mercado Público es la plataforma central de compras públicas del Estado de Chile, a través de la cual las instituciones gubernamentales realizan sus adquisiciones de bienes y servicios de forma transparente y competitiva. Creado en 2003 bajo la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886), este sistema ha transformado la manera en que el Estado compra, conectando las necesidades de más de 850 organismos públicos (hoy en día más de mil) con la oferta de miles de proveedores. Su propósito fundamental es garantizar eficiencia, probidad y equidad en los procesos de contratación, proporcionando un espacio de mercado común con reglas claras para compradores y empresas proveedoras. Administrada por la Dirección ChileCompra (dependiente del Ministerio de Hacienda), la plataforma MercadoPublico.cl se ha consolidado como el eje del sistema de compras públicas chileno, representando en 2023 transacciones por cerca de 16 mil millones de dólares (aprox. 4,5% del PIB nacional). En otras palabras, es el mercado electrónico más grande del país, abierto a que empresas de todos los tamaños oferten sus productos y servicios al Estado en igualdad de condiciones.
¿Qué es el Mercado Público y para qué sirve?

¿Qué es el Mercado Público y para qué sirve?
El Mercado Público es, en esencia, un portal web de licitaciones donde convergen los organismos públicos compradores y las empresas proveedoras interesadas en vender al Estado. Por mandato de la Ley 19.886, la mayoría de las entidades estatales (ministerios, municipalidades, servicios públicos, hospitales, universidades estatales, etc.) deben realizar sus compras a través de esta plataforma. Esto asegura que las contrataciones sigan principios de libre acceso, transparencia y competencia, evitando tratos directos discrecionales. En la práctica, todas las necesidades de compra del sector público – desde insumos de oficina hasta grandes proyectos – se publican en Mercado Público para que cualquier proveedor registrado pueda ofrecer sus productos o servicios.
El propósito de esta plataforma dentro del sistema de compras públicas es optimizar el uso de recursos públicos y fomentar la participación amplia de proveedores. Al centralizar electrónicamente las licitaciones, se agilizan los procesos (reduciendo burocracia y papel), se incrementa la transparencia (toda la información queda visible públicamente) y se promueve la igualdad de oportunidades para las empresas oferentes. ChileCompra, como agencia administradora, vela porque el Mercado Público opere con altos estándares de probidad, brindando herramientas comunes tanto a los organismos compradores (para gestionar eficientemente sus compras) como a los proveedores (para presentar sus ofertas en un entorno competitivo justo). En suma, Mercado Público sirve como un punto de encuentro oficial entre la oferta y la demanda del Estado, donde las instituciones cumplen con sus obligaciones de transparencia al comprar, y las empresas encuentran oportunidades de negocio con un cliente tan importante como el gobierno.
Cabe destacar que el sistema ha ido evolucionando. Desde su lanzamiento en 2003, ha incorporado mejoras para hacerlo más inclusivo y efectivo. Un hito reciente fue la modernización legal de 2023, mediante la Ley 21.634, que actualizó la Ley de Compras Públicas para ampliar la cobertura (incorporando nuevos organismos antes exentos, como el Poder Judicial y el Congreso) y fortalecer aún más la participación de pequeñas empresas, la transparencia y la integridad en el mercado público. Estos cambios reflejan el compromiso de Chile por mantener un sistema de compras públicas moderno, accesible y confiable para todos los actores involucrados.
¿Cómo funciona el sistema de compras públicas a través de Mercado Público?
El funcionamiento de Mercado Público abarca todo el ciclo de una compra, desde que un organismo define su requerimiento hasta la adjudicación y contrato con el proveedor seleccionado. Tanto el ente comprador como las empresas proveedoras interactúan a través del portal, siguiendo procedimientos estandarizados. A continuación se describe de forma general cómo operan las licitaciones en esta plataforma:
Registro de proveedores: Para participar, una empresa o persona debe primero inscribirse en Mercado Público como proveedor del Estado. El registro es gratuito y permite acceder a todas las convocatorias publicadas. Además, desde la modernización legal, es obligatorio estar habilitado en el Registro de Proveedores de ChileCompra (cumpliendo requisitos básicos legales) para poder ofertar y recibir adjudicaciones. Actualmente hay onzenas de miles de proveedores inscritos (alrededor de 120.000 en 2023) ofertando activamente en el sistema, lo que muestra la amplitud de la base de vendedores del Estado.
Publicación de la licitación: Cuando un organismo público necesita comprar algo –por ejemplo, equipamiento médico, servicios de consultoría o la construcción de una obra– publica un llamado o licitación en MercadoPublico.cl. Cada licitación incluye sus Bases o términos de referencia, que especifican qué se requiere, condiciones, plazos, criterios de evaluación de ofertas y otros detalles relevantes. Esta publicación en el portal es visible para todos, garantizando la publicidad del proceso y convocando a los interesados a participar. La plataforma permite que compradores y proveedores estén conectados en tiempo real: en cuanto se abre una nueva licitación, los proveedores registrados pueden verla y evaluar si participar.
Periodo de preguntas y aclaraciones: Tras la convocatoria, típicamente se abre un plazo para que los proveedores hagan consultas o solicitudes de aclaración sobre las bases de la licitación. Esto se realiza dentro de la misma plataforma, de modo transparente: las preguntas y sus respuestas son publicadas y quedan accesibles a todos los interesados. Esta instancia asegura que no haya ventajas informativas para ningún oferente y que todos cuenten con la misma comprensión de los requisitos antes de preparar sus ofertas.
Presentación de ofertas: Las empresas que desean participar preparan sus propuestas (incluyendo cotización de precios, documentación técnica, antecedentes administrativos, etc.) conforme a lo solicitado en las bases. La oferta se envía electrónicamente a través de Mercado Público, usando las herramientas del portal. El sistema registra la fecha y hora de recepción y garantiza la confidencialidad de las propuestas hasta el momento de la apertura oficial. Es importante respetar los plazos establecidos, pues tras la fecha de cierre la plataforma ya no admite más ofertas. (Nota: En algunos casos de montos menores existe la modalidad de “cotización” o compra directa vía catálogo, pero en licitaciones públicas estándar se sigue el proceso competitivo descrito.)
Evaluación y adjudicación: Una vez cerrada la recepción, el organismo comprador evalúa todas las ofertas recibidas, aplicando los criterios de evaluación objetivos definidos en las bases (por ejemplo, puntajes según precio, calidad, plazo de entrega, experiencia, etc.). Este análisis conduce a una resolución de adjudicación, donde se selecciona la oferta ganadora (o incluso puede declararse desierta la licitación si ninguna oferta cumple). El resultado de la adjudicación se publica en Mercado Público, indicando qué proveedor fue seleccionado y por qué monto. Todos los participantes pueden ver el acta o resolución, lo que refuerza la transparencia del proceso. Además, los oferentes no seleccionados suelen recibir automáticamente notificación a través del sistema.
Formalización: orden de compra o contrato: Tras adjudicar, el organismo emite una Orden de Compra electrónica al proveedor ganador a través de la plataforma, que detalla los bienes/servicios contratados, cantidades, precios y condiciones. En compras más complejas o de largo plazo, también se firma un contrato formal, el cual igualmente se administra mediante el sistema. Mercado Público permite gestionar esta fase de forma digital: el proveedor acepta la orden en línea y procede a la entrega según lo acordado. Todo queda respaldado en la plataforma, creando trazabilidad.
Ejecución y cierre: Finalmente, el proveedor entrega los bienes o presta el servicio, y el organismo confirma recepción conforme a lo estipulado. La plataforma suele contemplar instancias de calificación o reclamos posteriores – por ejemplo, los compradores pueden calificar el desempeño del proveedor, y los proveedores pueden reportar inconvenientes – contribuyendo a construir un historial público de cumplimiento. La información de cada compra (participantes, monto adjudicado, tiempos de pago, etc.) queda disponible en MercadoPublico.cl y en datos abiertos, permitiendo el escrutinio ciudadano y el control sobre cómo gasta el Estado.
En resumen, Mercado Público soporta todo el flujo de contratación de manera electrónica, estandarizando las etapas para todos los organismos. Esto hace que una empresa pueda concursar en múltiples licitaciones distintas usando la misma plataforma y procesos similares. Cabe agregar que toda la documentación e intercambios ocurren en línea, reduciendo tiempos y costos administrativos tanto para el Estado como para los proveedores.
Modalidades de compra: Dentro de Mercado Público existen varios tipos de procedimientos de compra adaptados al monto y la naturaleza de lo requerido, entre los cuales destacan:
Licitación pública: Es el mecanismo principal y por defecto. Se trata de un concurso abierto donde cualquier proveedor registrado puede presentar oferta. Es obligatoria para compras sobre cierto umbral monetario definido por la ley/reglamento, y garantiza la máxima concurrencia de oferentes. La mayoría de los grandes contratos del Estado se adjudican vía licitación pública abierta, asegurando libre competencia e igualdad de trato.
Compra Ágil: Es una modalidad introducida para adquisiciones de menor monto de manera expedita. Originalmente aplicable hasta 30 UTM, desde fines de 2024 su límite subió a 100 UTM (unos 6,7 millones de pesos chilenos). La Compra Ágil se caracteriza por ser rápida y simplificada, con plazos más breves, y está pensada especialmente para fomentar la participación de micro y pequeñas empresas. De hecho, conforme a la nueva normativa, en una Compra Ágil solo las Empresas de Menor Tamaño (PYMEs) pueden ofertar inicialmente, abriendo a otros proveedores solo si no hay propuestas de PYMEs. Esto brinda un espacio protegido para que las empresas pequeñas accedan a negocios públicos en menor escala, sin competir de entrada con grandes proveedores. Es una vía muy utilizada para compras urgentes o de bajo valor, manteniendo competencia pero con menos trámites.
Convenios Marco: Son acuerdos marco y catálogos electrónicos administrados por ChileCompra para ciertos productos y servicios de uso frecuente. A través de licitaciones públicas de gran envergadura, ChileCompra preselecciona proveedores y fija condiciones (precios, calidades) para una amplia gama de ítems – por ejemplo, computadores, mobiliario de oficina, combustible, servicios de viajes, etc. – y esos proveedores conforman un catálogo en la Tienda Electrónica de Convenio Marco dentro de Mercado Público. Luego, los organismos pueden comprar directamente del catálogo (con órdenes de compra inmediatas) sin licitar cada vez, ya que el convenio marco asegura que se obtuvieron las mejores condiciones de mercado en la licitación base. Esta modalidad agiliza la compra recurrente de bienes/servicios estandarizados y logra economías de escala, aunque para el proveedor implica primero ganar un cupo en el convenio. Participar de un Convenio Marco puede significar ventas voluminosas, pero requiere cumplir requisitos estrictos y mantener oferta competitiva de manera permanente.
Trato directo: Corresponde a la contratación directa o vía excepcional, sin mediar licitación abierta, y solo se permite por causales específicas que la ley define (por ejemplo, urgencia impostergable, proveedor único en el mercado, seguridad nacional, etc.). En la práctica, un trato directo implica que el organismo compra a un proveedor determinado sin concurso público, pero debe justificar legalmente esa decisión. La tendencia de la normativa ha sido restringir el uso del trato directo para evitar abusos: la modernización de 2024 redujo las causales permitidas y obliga a publicar en el portal la intención de contratar directamente antes de hacerlo, dando visibilidad al proceso. Así, aunque existe la posibilidad de compras directas, éstas representan una fracción menor del total de transacciones y están sometidas a supervisión para asegurar que se usen solo cuando corresponde. En general, si una empresa recibe un contrato por trato directo suele ser porque ofrece algo muy específico o en situaciones particulares, no por un proceso competitivo.
Además de lo anterior, el sistema contempla otras herramientas como Consultas al Mercado (sondeos o RFI para que el organismo recopile información preliminar de posibles proveedores antes de licitar), Licitaciones privadas o simplificadas (convocatorias con invitación a ciertos proveedores, usadas ocasionalmente bajo condiciones regladas), y mecanismos de Compras Colaborativas entre varias agencias. Sin embargo, la gran mayoría de las adquisiciones estatales siguen alguno de los esquemas mencionados. En todos los casos, MercadoPublico.cl actúa como la vitrina y el canal de gestión, asegurando que haya un registro digital y público de cada proceso.
Nuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemos
F. Scott Fitzgerald